Kosovo Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido
Solo en 1455, el Imperio otomano conseguiría finalmente conquistar Kosovo y derrotar definitivamente a los serbios. Hacia esos años, la composición étnica de la población kosovar, aunque era mayoritariamente de origen serbio, albergaba importantes comunidades griegas y búlgaras, además de mineros de origen sajón y comerciantes ragusanos. Dentro de la región, la pronunciación y la escritura del nombre varían considerablemente entre los principales grupos étnicos. En el seno de ella, todas las referencias a Kosovo, sea al territorio, a sus instituciones o población, se entienden en pleno cumplimiento de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y sin perjuicio de su estatus presente o futuro. Como consecuencia de tales hechos, desde el 1 de agosto de 2022 en varias localidades proserbias se presentaron actos de desobediencia y asonadas, más acentuados en la parte norte de la provincia.
El impacto de la crisis COVID-19 en la organización y las finanzas de los gobiernos subnacionales
En julio de 2008, el gobierno de Serbia organizó elecciones locales en esas zonas bajo su administración para determinar a los representantes de la Asamblea, pese al rechazo tanto de las instituciones de la República de Kosovo como de la MINUK. Tanto el adjetivo Kosovo, como el sustantivo Kos son topónimos comunes en los países eslavos, en cuanto a kos, se origina en el protoeslavo kosь relacioado con el griego antiguo κόσσυφος, kossyfos. La forma albanesa, Kosova, es un préstamo del serbio, por lo cual algunos nacionalistas albaneses propusieron en los años 1990, usar el nombre, de origen clásico, Dardania.
Historia
Bajo el dominio bizantino desde el siglo IV, la región se convirtió en una frontera contra las migraciones eslavas. La región de Kosovo fue habitada por tribus ilirias, particularmente los dardanios, que establecieron el reino de Dardania alrededor del siglo IV a.C. Al mando, el Presidente actúa como el jefe de estado, mientras que el Primer Ministro lidera el gobierno. A pesar de este apoyo internacional, las relaciones con Serbia siguen siendo tensas, contribuyendo a la inestabilidad continua en los Balcanes Occidentales. Debido a los conflictos étnicos a partir de la década de 1990 y a la guerra de Kosovo en 1999, muchos edificios históricos fueron destruidos y reconstruidos. El 15 de diciembre de 2016, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) asignó oficialmente +383 a Kosovo como prefijo telefónico internacional.
Las tensiones entre las comunidades albanesa y serbia de Kosovo se intensificaron durante el siglo XX y ocasionalmente estallaron en violencia importante, que culminó en la guerra de Kosovo de 1998 y 1999. Al finalizar la guerra de Kosovo, el gobierno de la región quedó en manos de la OTAN y de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo por mandato del citado Consejo de Seguridad. El el consorcio valencia 2024 aumento de la autonomía de Kosovo en favor de los albaneses generó roces con la comunidad serbia, que aún formaba parte importante de la región y que se sentía discriminada. Además, la población kosovar cada vez era más albanesa debido a las altas tasas de natalidad de los albaneses en comparación con los serbios. Kosovo, aún oficialmente parte de Serbia, declaró su independencia el 22 de septiembre de 1991, la cual sería aprobada casi unánimemente por la población albanesa. Algunas instituciones gubernamentales paralelas fueron creadas durante los años 1990 bajo el liderazgo de Ibrahim Rugova, elegido en 1992 como Presidente de Kosovo, pero este gobierno no fue reconocido internacionalmente.
Sitios de la Guerra de Kosovo 1998-1999
109 de los 120 diputados del parlamento votaron a favor de la secesión, mientras que los diputados restantes (de origen serbio) boicotearon la sesión. Sólo en el siglo IX se pudo observar la expansión de una fuerte potencia eslava (o cuasi-eslava) en esta región. La administración serbia usó de manera oficial la denominaciòn de Косово и Метохија, Kosovo i Metohija hasta 2012. El arte de Kosovo refleja su historia turbulenta, desde frescos medievales hasta miniaturas otomanas, realismo socialista y expresionismo posterior a la guerra. Aunque no decisiva inmediatamente, llevó a la vasallaje otomana de tierras serbias, con conquista completa para 1459.
- Para el siglo XI, surgieron principados serbios, con Kosovo sirviendo como campo de batalla clave.
- La posición estratégica de Kosovo en los Balcanes lo ha convertido en un cruce de culturas y un territorio disputado a lo largo de milenios.
- Aunque no decisiva inmediatamente, llevó a la vasallaje otomana de tierras serbias, con conquista completa para 1459.
- Esa conversión fue seguida por la llegada de colonos arnautas (albaneses islamizados) a partir del siglo XVII, que empezaron a aumentar en número frente a los habitantes de origen eslavo.
- El territorio de Kosovo se convirtió hacia el siglo XIII en el corazón del gobierno de la dinastía Nemanjić, cuya capital era Prizren.
El capítulo 10 de la Constitución garantiza el derecho al autogobierno local, ejercido por órganos representativos elegidos mediante elecciones generales, iguales, libres, directas y secretas (Art. 123). El órgano de gobierno de los municipios es la asamblea municipal (Kuvendi I Komunës en albanés y Skupstina Opstine en serbio) con miembros (de 15 a 51) elegidos directamente por sufragio universal para mandatos de cuatro años. El alcalde (Kryetar/Gradonacelnik), que es el máximo ejecutivo del municipio, es elegido mediante sufragio directo también por un mandato de cuatro años. Kosovo es una república parlamentaria democrática que declaró su independencia en febrero de 2008.
El territorio permaneció en el Imperio bizantino, enfrentándose a las migraciones eslavas de los siglos VI-VII d. La expansión otomana en los Balcanes a finales del siglo XIV-XV provocó el declive y la caída del Imperio serbio; La batalla de Kosovo de 1389 se considera uno de los momentos decisivos. El Imperio otomano conquistó Kosovo después de la Segunda Batalla de Kosovo, y gobernó durante casi cinco siglos hasta 1912. Kosovo fue el centro del Renacimiento albanés y experimentó las revueltas albanesas de 1910 y 1912.
Hacia esa época, se fundó el Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK) para defender la autonomía albanesa lograda en estos años. Se produjeron diversos enfrentamientos entre las guerrillas del UÇK y el ejército yugoslavo, pero solo hacia 1998 despertaron interés en la comunidad internacional. El territorio de Kosovo se convirtió hacia el siglo XIII en el corazón del gobierno de la dinastía Nemanjić, cuya capital era Prizren.
Se sabe que durante el Neolítico, su territorio estuvo bajo dominio de la cultura de Vinča-Turdaş. Los dardanios y tribalios, tribus indoeuropeas de origen traco-ilirio, habitaron en el lugar entre el siglo IV a.
Movimientos Artísticos Principales
El Ministerio de Administración Local realizó visitas a los municipios y les proporcionó apoyo administrativo, sanitario y financiero para que pudieran gestionar la pandemia con mayor facilidad. Los municipios con un mayor porcentaje de alumnos pertenecientes a minorías tienen un mayor peso en la fórmula. Este Subsidio de Educación representó el 38% de los ingresos de los gobiernos subnacionales en 2020 y, según NALAS, más del 90% se destina a salarios, el 5% a la compra de bienes y servicios y el 2% a inversiones de capital. Los municipios se encargan de elaborar un plan de desarrollo de la atención sanitaria primaria de acuerdo con el plan principal de Kosovo sobre asistencia sanitaria. El Subsidio Sanitario representó el 14% de los ingresos totales de los gobiernos subnacionales en 2020 y, de nuevo, según NALAS, más del 70% se destina a salarios del personal.
Pristina era una de las principales urbes del país y un importante centro de comercio que controlaba todas las rutas en dirección a los puertos del mar Adriático. Aunque la MINUK aún actúa en Kosovo, gran parte de la administración de Kosovo fue entregada a las IPAG, las cuales se convirtieron en las instituciones de la República de Kosovo tras su declaración de independencia el 17 de febrero de 2008. El acuerdo prevé la integración de los cuatro municipios de mayoría serbokosovar del norte de Kosovo en el sistema institucional de Kosovo.
Bajo la Resolución 1244 de la ONU, Kosovo transitó de territorio devastado por la guerra a autogobierno provisional. Durante la SGM, Kosovo experimentó guerra partisana, con comunistas albaneses y serbios luchando contra fuerzas del Eje. Hacia fines del siglo XIX surgieron los sentimientos nacionalistas por parte de los albaneses, lo cual también repercutió en aquellos que vivían en el territorio kosovar. El gobierno realizó una reforma administrativa, creando en 1864 la provincia o vilayato de Kosovo, que abarcaba territorios que incluyen hoy parte de Albania, de la Macedonia del Norte y de Montenegro.
